LARDERO


Ayuntamiento de la Villa

Aunque su núcleo poblacional está un poco retirado del Iregua, las aguas del río le han favorecido históricamente con la conducción de regadíos para los cultivos. Como vemos en otros lugares de este Blog, Lardero aparece entre los beneficiarios.
Según los restos arqueológicos hallados fueron los celtas, los que varios años antes de Cristo ocuparon esta tierra. Para Ortego Frías, Teógenes, en Prospecciones arqueológicas en Lardero (Logroño). El Monte de La Pila y la Cueva del Moro.Crónica del XIV Congreso Arqueológico N. 1977 (625-632) fueron las tribus centroeuropeas (berones), entre los siglos VIII y VI antes de C., los que ocuparon el Monte de La Pila y la Cueva de los Moros y se dedicaban al pastoreo y la agricultura.
Dos villas antiguas son las que los documentos aparecidos hacen referencia y que dieron origen al pueblo actual:
La Villa de Atayo, ubicada a 1 km. aproximadamente, en la carretera nacional N-111, hacia el sureste; según el Ayuntamiento existe documentación de este asentamiento del año 1066 y la Villa de San Cristóbal, localizada a ½ km hacia el noroeste. En ambos han aparecido restos y fragmentos de cerámica antigua.
Su nombre Lardero procede del latín “lardarius” (tocinero), de la época romana, por la importancia de los salazones en esta localidad. En el Fuero de Nájera se nombra a “Lardrero”. Muchas de sus noticias a lo largo de la historia se derivan de su dependencia del agua del Iregua para riego, durante los veranos y también del río Somero.
Posteriormente, a partir de los Reyes Católicos, esta aldea, juntamente con Alberite y Villamediana eran consideradas como tres “distritos” de Logroño (que pertenecía a Soria) al que aportaban cereales (trigo y cebada). Lardero, al ser una aldea más pequeña, en menor cantidad.


Jardines al lado de la Iglesia de San Pedro

A finales del siglo XVI, pero sobre todo a partir de 1603, Lardero (también Alberite y Villamediana) en sucesivas tentativas y pleitos intentó nombrar alcalde para no depender de Logroño. Y no sería hasta casi finales del XVII, cuando el alcalde logró “plena autoridad”, que no sería tal hasta 1779, que con Carlos III en el poder sería confirmada.
Su independizaría como municipio llegaría el año 1834; un decenio antes aproximadamente, pasó de llamarse “lugar” a denominarse “Villa”.

LA IGLESIA PARROQUIAL DE S. PEDRO APÓSTOL

Es una construcción de mediados del siglo XVI, de tres naves separadas por pilares cilíndricos con una torre (que fue demolida en el XIX), según los planos del arquitecto Martín Antonio de Jaúregui en 1859.

Antigua torre, dibujada por Martín Antonio de Jaúregui en 1858. (Fot. Gutierrez Pastor I.)

Como la mayoría de las iglesias las reformas se han ido sucediendo y en el caso de ésta documentando a lo largo de los siglos. Gutiérrez Pastor, Ismael, nos relata las de los últimos siglos en “La Iglesia de S. Pedro Apóstol de Lardero: Reformas y añadidos”. Berceo, nº 100, (69-104).

Los “maestros de obras” Pedro Sáenz de Gurniel (1757) y Domingo de Aguirre (1758), se encargaron de realizar obras esenciales en diferentes partes de la Iglesia.


Fachada Norte de la Iglesia

Sin embargo graves problemas de fundamentación con amenazas de desplomes avanzaban año tras año y las demoliciones que se realizaron en 1859 alteraron radicalmente el interior y exterior del templo, no obstante la falta de unos cimientos adecuados hacían que las grietas fueran importantes por diferentes partes del edificio. Varios problemas, principalmente de presupuesto, atrasaron la ejecución de una nueva Iglesia; en 1860 tuvo que intervenir hasta el diputado Sagasta, en Madrid, ante la Reina. Con la concesión del permiso el arquitecto Jacinto de Arregui se encargó de llevar el nuevo proyecto adelante. No obstante ante los problemas presupuestarios que conllevaba se decidió reformar el templo antiguo y Jacinto de Arregui se encargaría de la reforma, ya que la nueva construcción se rechazó. Sin embargo hasta 1867 no saldrían a subasta las obras.



Cabecera de la Iglesia. Detalle del muro donde se puede observar
 la unión entre las obras del XVI y XVIII.

Con varias interrupciones y problemas con los canteros, entre 1867 y 1871 se levantó el muro que da al sur, insertando unos grandes ventanales neogóticos. Y se acabaron las obras bajo la dirección del arquitecto Maximino Hijón.



Vista de los grandes ventanales al Sur.


La cúpula y las torres son del siglo XX. Una torre de dos cuerpos con dos relojes uno al norte y otro al oeste.





La espadaña tiene dos campanas y está situada sobre un frontón. Podemos ver un campanillo, en la cima del tejado a dos aguas.



Dos detalles de la fachada principal


Hay que tener presente que el retablo mayor de esta Iglesia y la techumbre fueron quemados, en tristes circunstancias, por todos sabidas durante la Segunda República. Por ello, la cabecera del templo ha sufrido diversas intervenciones, no obstante es conveniente recordar que este retablo era una obra de las más representativas del XVIII en la Rioja.
El retablo fue diseñado por Ramírez Arellano F., arquitecto albeldense y J. Francisco de Villanoba, escultor tallista de Zaragoza. Era de un solo cuerpo, con seis grandes columnas de capitel compuesto y en la sobresaliente calle central la imagen de San Pedro titular de la Parroquia, de bella estética y riqueza decorativa; además de otras imágenes como San Roque, San Marcial, etc.



Dos imágenes del interior de la Iglesia.


El coro sobre el vestíbulo de la entrada.

Un templete barroco del siglo XVIII, de la Basílica de San Marcial, es el que ocupó el lugar del retablo incendiado en la guerra. Ahora existe un retablo construido hace unos años por tallistas de la zona de Valladolid.


LA ERMITA DE SAN MARCIAL DE LARDERO

Está situada en la carretera hacia Entrena y dedicada al santo patrón del pueblo.


La Ermita desde estas esculturas bailando la jota. 

Gregorio de Alzola fue el constructor de esta Basílica, en sillería y mampostería en 1716; de una sola nave de crucero, dividida en dos tramos y cabecera rectangular. La cubierta es a dos aguas.
Entre unas pilastras toscanas decorativas bajo un frontón triangular, sobre el dintel de la portada de acceso y en una hornacina, se encuentra el obispo titular de esta Basílica, San Marcial.  Tiene una pequeña espadaña para un campanillo. 




Fachada principal en imágenes.

El retablo de la primera mitad del XVIII es barroco, y la cúpula interior esta decorada con pinturas del siglo XVII, en una representación de los padres de la Iglesia.



Retablo del altar mayor


Templete que estuvo en la Iglesia Parroquial después de la Guerra Civil.


Pinturas de la cúpula.

Tiene un escudo del siglo XVI procedente del Crucero.


EL CRUCERO CON TEMPLETE DE LARDERO

En la carretera en dirección a Entrena y un poco más arriba de la Basílica de San Marcial, encontramos este Crucero, también denominado “El Cristo”.
Es un monumento de planta cuadrada con cuatro arcos de ½ punto. En el interior, sobre cuatro gradas tiene una columna acabada en una cruz.



Vista actual desde dos ángulos.

Según relato de Gutierrez Pastor, Ismael en “El humilladero de Lardero y su proceso constructivo” Berceo, nº 106-107, 1984, (63-76), las primeras noticias datan de 1548 y serían Pedro Landaeta y Pedro y Hernando Redondo los canteros que cobrarían 14.500 maravedís por su construcción.

Mumilladero, Juan de La Riva. 1628. (Fot. Gutiérrez Pastor, I.)

De la primitiva construcción apenas queda nada, aunque se conservan en la Basílica de San Marcial, trozos de la columna y de la primitiva cruz, que son parecidos a la que aún existe en Entrena y Cenicero, con el crucifijo en la cara principal y con la Piedad en el reverso.
La cruz del crucero de Landaeta, que se conserva en la Basílica de San Marcial tiene los brazos abalaustrados. La macolla con un escudo de armas y una inscripción no legible, va sobre la columna de estrías.
Posteriormente, en 1628, el maestro de cantería Juan de la Riva (trabajó en las obras de la Iglesia de Palacio de Logroño), con el arcediano (eclesiástico que estaba al mando de los cabildos catedralicios) de Logroño,  proyectó una obra más monumental, con arcos de ½ punto, entablamiento para hacer inscripciones, con un remate de pirámides con bolas encima de las pilastras; y estaría cubierto a cuatro aguas.



La cruz central desde dos puntos diferentes.

Sabemos que costó acabar la obra y que por incumplimiento de contrato fue encarcelado Juan de la Riva. No obstante parece que no se acabó del todo por los problemas que surgieron, todo en torno al año 1635.


Una de las inscripciones más interesantes porque nos recuerda la llegada del teléfono a esta localidad.

La estructura general actual es la de entonces, aunque falta la cubierta, las pirámides.., no obstante ha sido reformada en varias ocasiones, ya con cemento, sobre todo después de la Guerra Civil, para que sirviese de Monumento a los Caídos. En la columna central y orientados hacia los cuatro puntos cardinales tiene cuatro inscripciones, relativas a acontecimientos, sobre todo relativos a la Guerra Civil.


CEMENTERIO CIVIL DE LA BARRANCA

En la contienda civil del siglo XX hubo fusilamientos masivos cuyos cuerpos descansan en tres zanjas improvisadas en este barranco, hasta que posteriormente después de no pocas vicisitudes, los familiares se hayan hecho con la propiedad del cementerio. El escultor logroñés Dalmati realizó una escultura conmemorativa.
El 1 de Noviembre de 2011 se llevó a cabo la inauguración de la estatua “Mujeres de Negro”. La estatua es de Oscar Cenzano y es un homenaje a las viudas y familiares de los asesinados (407 personas) al comienzo de la Guerra Civil (entre Septiembre y Diciembre de 1936). 


Dos figuras femeninas en bronce fundido, sentadas, serenas y con las manos apoyadas en el regazo, con los dos asientos de sus maridos vacíos (Fot. Sonia Tercero, La Rioja).


Cada año, después de la Guerra Civil varios cientos de mujeres venían a este lugar para recordar a sus familiares, para el 1 de Noviembre.


El agua para Logroño en el siglo XX


Pero todos los esfuerzos anteriores, con el Pantano de La Grajera, no fueron suficientes y ante la escasez de agua, en 1910 se intentó traerla para Logroño desde Álava (Toloña), y el ingeniero Manuel Lorenzo Pardo redactó un proyecto para ello. Sin embargo nada efectivo se llevó a cabo. Por otra parte se crearon unas instalaciones para elevar el agua del río Ebro, además de traer las del Iregua, pero eran muy costosas y necesitaban una mejor filtración y depuración.
En 1960 (ABC, 10 de Noviembre 1962), se adoptó la solución de recoger el agua en Islallana, teniendo en perspectiva el crecimiento de la población en años sucesivos, que por entonces era de 66.000 habitantes y no paraba de crecer; se contaba además con las aportaciones estivales del pantano de Ortigosa.
La captación de aguas para Logroño se realiza a 700 metros más arriba de Islallana por medio de un azud que recorre unos 17 Km. Esta agua es de muy buena calidad. En 1960 se hicieron dos depósitos en Lardero y en 1977 otros dos similares y con una capacidad total de los cuatro de 50.000 m cúbicos de agua. (después se supone que ha habido ampliaciones ya que éstas eran en 1980 insuficientes)
La canalización tiene 900 mm. de diámetro, 13.700 m. de longitud y 1200 litros por segundo.
En el año 2007 diferentes municipios de alrededor de Logroño se dirigieron a la Comunidad Autónoma para atender a sus necesidades del crecimiento de población pedir incrementos del caudal de agua para sus pueblos Medrano, Navarrete, Sojuela, Galilea.... por citar algunos, y es la cuenca del Iregua la que facilitaría en la mayoría de los casos la solución del problema.
De este modo y con depósitos en Lardero se culminó el sueño de Logroño de tener agua abundante y sana. Aquí en Lardero existe una Minicentral Hidroeléctrica que funciona con el agua recogida en Islallana por conducción cerrada de 13,7 Km de longitud: La Estación depuradora de agua potable en Lardero.
La planta potabilizadora de Lardero (ETAP) trata de prevenir las causas de las enfermedades hídricas de diferentes organismos patógenos y de productos químicos. Una información pormenorizada se puede obtener en el artículo de Análisis multivariante de la línea del agua en la Planta Potabilizadora (ETAP) de Lardero (Logroño) de Álvarez García, R. et alt. http://www.revistavirtualpro.com/files/TIE05_200701.pdf
Existe un colector en el bajo Iregua que recoge las aguas residuales de Nalda, Albelda y después de Lardero, Alberite y Villamediana y las traslada al de Logroño.















No hay comentarios:

Publicar un comentario