José Ramón Francia Silva
Entre los valles del Iregua y el Leza, a 16 km. de Logroño, después de pasar por La Unión, y a 872 metros de altitud, se encuentra esta localidad.
Según Govantes, en su diccionario, fue vendido por 430.000 maravedís, en 1476, a los Condes de Aguilar (Señores de Cameros), por D. Pedro de Zúñiga, que también tenía a Nieva y a otros enclaves, entre sus propiedades.
Vista parcial de Clavijo desde su Castillo.
La construcción del Castillo por los árabes en el siglo X (algunos sostienen que en el XI), daría lugar posteriormente al pueblo, en este lugar tan estratégico.
Mirando al Valle del Leza se encuentran los restos del Monasterio de San Prudencio del Monte Laturce (principios del X). La congregación de los monjes agustinos pasaría pronto a depender de San Martín de Albelda y posteriormente a la orden del císter.
Iglesia Parroquial de la Asunción, construida entre los siglos XVI y XVII.
En las inmediaciones y a casi 1000 metros se encuentra la Basílica de Santiago, del siglo XVIII. Fue construida en piedra de sillería y en ladrillo.
Imagen tomada en un día con algo de niebla
Sobresale el cuadro, en el que se describe la Batalla de Clavijo, con la aparición de Santiago a caballo en el Monte Laturce, de grandes dimensiones; y una talla ecuestre de Santiago, de 1659, empuñando la espada…
En una montaña relativamente elevada y algo más cercana al Valle del Leza que al del Iregua, se encuentra esta fortificación medieval a cuyos pies está el pueblo de Clavijo.
Los primeros indicios sobre su historia del pueblo de Clavijo están relacionados con su castillo, y en concreto con la Batalla de Clavijo en el año 844, en la que gracias a la intervención del Apóstol Santiago (según cuenta la leyenda), ayudaría a Ramiro I de Asturias a vencer a Abderramán II en la lucha contra los árabes. En “El Solar de Tejada: Una incidencia en Clavijo” de José Fermín Hernández Lázaro de Tejada. Berceo, nº 89, 1975, 217-226, podemos documentarnos.
Según algunos autores, entre los que podríamos destacar a Ruiz-Navarro, Julián (El Castillo de Clavijo, Berceo, 83, 1972), la construcción del Castillo bien pudo realizarse en dos etapas: En una primera la edificación de la torre del homenaje rectangular y sus aledaños; y posteriormente las murallas que circundan toda la elevación de la parte rocosa con almenas más tardías. Además esta segunda parte tiene los materiales más toscos, menudos y apenas trabajados.
La primera parte hecha con anterioridad al siglo X y con componentes árabes, como las almenas en capirote, que según González Simancas, Manuel (Plazas de Guerra y Castillos Medievales de la Frontera de Portugal. Boletín de la Real Academia de la Hª, Tomo 60, 1912), solamente se encuentran en fortaleza árabes.
La puerta de fortaleza de acceso es típicamente árabe, y está hecha en la zona este, por la parte más baja de la edificación. La zona oeste o del poniente, carece de muralla, ya que la accesibilidad es prácticamente imposible. Las torres cilíndricas además de darle consistencia embellecen enormemente la construcción.
Parece ser que no fue residencia de ningún rey, ya que la muralla existente no permite pensar en una fortificación cerrada con capacidad residencial, por el reducido habitáculo que pudo existir en la parte más al norte. Se cree que fue más un puesto de observación y un refugio para los primitivos habitantes del pueblo en casos de invasión o de guerra.
Sobre la intervención del Apóstol Santiago en la derrota de los moros contra Ramiro I, en el Campo de la Matanza (844), debido a las posiciones tan encontradas por los diferentes investigadores, no voy a hacer comentarios; sin embargo, según documentos hallados en Valdeosera, D. Sancho Fernández de Tejada tomó el Castillo bajo la protección del Apóstol Santiago. Es interesante leer “La auténtica Batalla de Clavijo, de Sánchez Albornoz, Claudio; en Cuadernos de Hª de España, Buenos Aires, 1948 (94-139).
Con una longitud de 800 metros y una anchura de 1,4 metros de grosor, es una edificación adaptada a la roca, pero necesita una nueva y urgente rehabilitación, además de una explicación detallada de las diferentes partes del Castillo.
Están extraídas del Boletín Oficial de la Provincia de Logroño.
Como vemos, los daños por tormentas ya existían hace 150 años.
Según Govantes, en su diccionario, fue vendido por 430.000 maravedís, en 1476, a los Condes de Aguilar (Señores de Cameros), por D. Pedro de Zúñiga, que también tenía a Nieva y a otros enclaves, entre sus propiedades.
Vista parcial de Clavijo desde su Castillo.
La construcción del Castillo por los árabes en el siglo X (algunos sostienen que en el XI), daría lugar posteriormente al pueblo, en este lugar tan estratégico.
Mirando al Valle del Leza se encuentran los restos del Monasterio de San Prudencio del Monte Laturce (principios del X). La congregación de los monjes agustinos pasaría pronto a depender de San Martín de Albelda y posteriormente a la orden del císter.
Iglesia Parroquial de la Asunción, construida entre los siglos XVI y XVII.
En las inmediaciones y a casi 1000 metros se encuentra la Basílica de Santiago, del siglo XVIII. Fue construida en piedra de sillería y en ladrillo.
Imagen tomada en un día con algo de niebla
Sobresale el cuadro, en el que se describe la Batalla de Clavijo, con la aparición de Santiago a caballo en el Monte Laturce, de grandes dimensiones; y una talla ecuestre de Santiago, de 1659, empuñando la espada…
El Castillo de Clavijo
En una montaña relativamente elevada y algo más cercana al Valle del Leza que al del Iregua, se encuentra esta fortificación medieval a cuyos pies está el pueblo de Clavijo.
Los primeros indicios sobre su historia del pueblo de Clavijo están relacionados con su castillo, y en concreto con la Batalla de Clavijo en el año 844, en la que gracias a la intervención del Apóstol Santiago (según cuenta la leyenda), ayudaría a Ramiro I de Asturias a vencer a Abderramán II en la lucha contra los árabes. En “El Solar de Tejada: Una incidencia en Clavijo” de José Fermín Hernández Lázaro de Tejada. Berceo, nº 89, 1975, 217-226, podemos documentarnos.
Según algunos autores, entre los que podríamos destacar a Ruiz-Navarro, Julián (El Castillo de Clavijo, Berceo, 83, 1972), la construcción del Castillo bien pudo realizarse en dos etapas: En una primera la edificación de la torre del homenaje rectangular y sus aledaños; y posteriormente las murallas que circundan toda la elevación de la parte rocosa con almenas más tardías. Además esta segunda parte tiene los materiales más toscos, menudos y apenas trabajados.
La primera parte hecha con anterioridad al siglo X y con componentes árabes, como las almenas en capirote, que según González Simancas, Manuel (Plazas de Guerra y Castillos Medievales de la Frontera de Portugal. Boletín de la Real Academia de la Hª, Tomo 60, 1912), solamente se encuentran en fortaleza árabes.
La puerta de fortaleza de acceso es típicamente árabe, y está hecha en la zona este, por la parte más baja de la edificación. La zona oeste o del poniente, carece de muralla, ya que la accesibilidad es prácticamente imposible. Las torres cilíndricas además de darle consistencia embellecen enormemente la construcción.
Parece ser que no fue residencia de ningún rey, ya que la muralla existente no permite pensar en una fortificación cerrada con capacidad residencial, por el reducido habitáculo que pudo existir en la parte más al norte. Se cree que fue más un puesto de observación y un refugio para los primitivos habitantes del pueblo en casos de invasión o de guerra.
Sobre la intervención del Apóstol Santiago en la derrota de los moros contra Ramiro I, en el Campo de la Matanza (844), debido a las posiciones tan encontradas por los diferentes investigadores, no voy a hacer comentarios; sin embargo, según documentos hallados en Valdeosera, D. Sancho Fernández de Tejada tomó el Castillo bajo la protección del Apóstol Santiago. Es interesante leer “La auténtica Batalla de Clavijo, de Sánchez Albornoz, Claudio; en Cuadernos de Hª de España, Buenos Aires, 1948 (94-139).
Con una longitud de 800 metros y una anchura de 1,4 metros de grosor, es una edificación adaptada a la roca, pero necesita una nueva y urgente rehabilitación, además de una explicación detallada de las diferentes partes del Castillo.
Noticias de Clavijo en el siglo XIX
Están extraídas del Boletín Oficial de la Provincia de Logroño.
Como vemos, los daños por tormentas ya existían hace 150 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario