José Ramón Francia Silva
Antiguo enclave milenario, primero habitado por los berones y después por los romanos.. Los “Varacos” eran los primeros habitantes de Varea. Se han encontrado entre otros restos monedas del siglo II (a. de C.) en alfabeto ibérico, nos hablan del enclave de Vareia en la desembocadura del Iregua. Con los romanos se llamaba “Varaia” Restos de la época romana se conservan en varios lugares del territorio. Plinio localizaba en este lugar al puerto fluvial del Ebro. Tito Livio (59 a. C.) mencionaba Vareia. Tambien la nombraban Ptolomeo y Estrabón, La Calzada Romana de Vareia a Numancia, restaurada en los últimos años desde Viguera al alto del Puerto de Piqueras nos recuerda la importancia de este enclave.
A partir de la Edad Media, principalmente por el protagonismo de Logroño, la importancia de Varea ha sido por la pujanza de la agricultura regada por las disputadas aguas del Iregua, como veremos más adelante.
El Iregua en las inmediaciones de Varea
EL VIVERO DE VAREA: LA FOMBERA.
A lo largo de los últimos siglos, el Vivero de Varea ha tenido una significativa importancia en las plantaciones realizadas en la provincia. Al lado del Iregua y con su agua, fueron creciendo plantaciones de árboles para diferentes montes de la provincia. También El Vivero de La Pineda, a partir de 1913, tuvo su importancia hasta casi finales del siglo XX.
La Guardería Forestal del Estado (Icona, en la actualidad), se ha encargado de él, a lo largo de los años. Hasta la década de los 70 tenía una puerta de hierro a su entrada, pero fue trasladada a La Pineda, en este mismo Valle del Iregua, en las inmediaciones del Puerto de Piqueras.
Como vemos, El Cuerpo Nacional de Ingenieros de Montes, con su personal del Cuerpo de Guardería Forestal, se encargó a partir de 1913, en parejas de dos, del "cuidado" del Vivero. Boletín Oficial de Logroño 8 de febrero de 1913.
Anteriormente dependía de la Diputación Provincial: Carreteras.
Gastos en este Vivero: B. Oficial de Logroño 29 de Noviembre de 1884.
Ejemplo de otros de los gastos, que yo he agrupado, ya que vienen junto a diferentes trabajos en carreteras, en el Boletín cada año.
Estos gastos son algunos de los que pertenecen al año 1894.
Repartición de 50.000 plantones de arbolado, para ayuntamientos y particulares, en 1918. Ver la variedad:
Actual puente sobre el Iregua
EL PUENTE ROMANO SOBRE EL IREGUA EN VAREA
Lugar actual por donde, aproximadamente, estuvo localizado el puente de Varea, que vemos en la foto y que se describe a continuación
Podemos ver los restos del Puente Romano tal como aparecieron en 1976 (Pascual, J. M. Y Espinosa U.)
El puente romano sobre el Iregua, según Pascual, J.M. y Espinosa U. (Aportación al estudio de las vías romanas en el Ebro medio. Desembocadura del Iregua y del Leza. Berceo 101, 1981, 69-88), ha pasado desapercibido en la literatura arqueológica. Únicamente Blas Taracena lo nombró.
Según éste y otros estudios, los restos están aún algo visibles en el lugar. Estaba localizado al Oeste de Varea y a unos 105 metros aguas abajo del puente actual de la N-232. El estribo de la derecha ha estado siempre al descubierto, Ya que tiene un desnivel de aproximadamente 4 metros, aunque las riadas en ocasiones han sepultado los cimientos. Los sillares de la parte baja son los mejores, ya que arriba son sillarejos
En 1978 desaparecieron de la base del río, tres pilares y parte de un cuarto bajo los arrastres (ver fotocopia). Las dimensiones de estas cepas conservadas, en direccion a la margen izquierda, son similares (1,74 de ancho x 3 m. de largo; 1,67 x 3,2; y 1,70 x 3,81), planta rectangular con tajamar triangular, y con una luz entre las cepas de 5 a 5,25 metros. Al parecer, según los estudiosos Pascual, J. M. y Espinosa, Urbano, el puente tuvo unos 9 arcos; y cada cepa se asentaba sobre un emparrillado de gruesos troncos de olmo blanco, frecuente en esta ribera, fijados al suelo por unos palos clavados en el fondo.
A la otra orilla el camino iba hacia la antigua Fombera, hoy Centro Tecnológico de La Rioja.
La calzada era la Caesaraugusta-Virovesca y se supone que las expediciones romanas pasaron por ella. Según estos autores en el III a. de C. debió de estar en pleno uso y también que Escipión recorrió este camino en el año 134 a. de C.
Quizás por las crecidas del Iregua en 1590 no era utilizada, ya que se le pidió a Felipe II la construcción de un puente en “Puente Madre”, para ir hacia Calahorra. De este modo de desvió el Camino Real por Villamediana y Murillo, al no existir el Puente de Varea o estar en estado ruinoso, aprovechando el puente medieval de Puente Madre.
En 1739 se pensó en reconstruir el puente utilizando dos cepas de piedra que todavía estaban en pié, pero no llegó a reconstruirse. En algunos sitios aparece que en 1840 los vecinos de Varea empezaron a utilizar el puente de la N-232 que se construyó al trazar entonces esta carretera, pero en el Boletín Oficial de la Rioja en 1849 todavía no se habla nada de la construcción de este puente.
Azud canal alimentador de agua
En sus inmediaciones, Varea aprovecha con esta última toma del Iregua, el agua que necesita.
Visión completa de la pasarela del Iregua
Magnífica visión de sus 100 m. de longitud, con subida y bajada atenuadas.
Otra imagen de la pasarela peatonal
Salva los márgenes del río y completa el "Cinturón Verde" de Logroño. De este modo se unen 2 km. del Parque del Iregua con los 5 km. que discurren paralelos al Ebro.
Último trayecto hasta llegar al Ebro
Cantos rodados y zonas de praderas a las orillas.
Desembocadura del Iregua en el Ebro
Llegada del Iregua a un Ebro caudaloso, un día de invierno.