SORZANO


José Ramón Francia Silva

Situado en el Valle del Iregua, en su zona occidental, esta población dista unos 18 km. de Logroño y pertenece a la Comunidad Autónoma de La Rioja.


Limita con los términos municipales de Entrena, Sojuela, Nalda y Viguera. Juntamente con las dos últimas poblaciones comparte mancomunidad.


A finales del siglo XIX tenía unos 500 habitantes y en los años anteriores a la Guerra Civil rondaba los 550. A partir de 1936 ha ido disminuyendo su población hasta el año 2000 (215) y actualmente se está recuperando; en el año 2011 tenía unos 275.
Importante para el pueblo es la Asociación de Amigos de Sorzano realiza diferentes actividades entre la que destaca la “Semana Cultural”, que se celebra la tercera semana de Agosto.

Historia de Sorzano

En realidad, a fines del siglo X es cuando aparece la existencia jurídica real de las Villas de Campo, que comenzaron a existir en tiempos de los árabes y en zonas fortificadas, y las razones de su existencia podemos decir que además de geográficas son también históricas.
Antiguamente tenían unos límites para la explotación del monte entre las Villas de Campo, que eran siete (Hornos, Sojuela, Sotés..) y las Villas del Iregua (CastañaresVigueraNalda con Sorzano de aldea..), que eran doce.
Las Villas de Campo formaban una Mancomunidad de Pastos: Hornos, Medrano, Fuenmayor, Entrena, Uiliela (Velilla del Rad, cerca de Entrena), Coscuios (Corcuetos, entre Hornos y Navarrete, pasaría a formar Navarrete), Tormental (despoblada al principio de la Reconquista; su localización estaría entre Fuenmayor y Navarrete) y Sojuela. Esta última sería admitida (pero no en igualdad de derechos) en 1547 porque Tormental y Velilla quedaron deshabitadas. En 1592 se juntarían las Villas con Daroca, con su castillo fortificado incluido.. El conocimiento de los avatares históricos posteriores los podemos ampliar en “Las siete Villas de Campo” de González Blanco A. et alt, Berceo, 1951, 19, (101-112).
Las Villas del IreguaVigueraNalda y Albelda eran de riego.

Un hijo del pueblo D, Santiago Nobajas nos la relata en su libro, al que más tarde citaremos, los primeros datos históricos:


Nociones topográficas e históricas. Escrito el año 1882. IER


Las relaciones con Nalda, de la que dependió tantos años no fueron buenas en determinados momentos, como hemos visto anteriormente y como nos relata a continuación D. Santiago Nobajas en su libro.


Cuando los de Sorzano se tomaron la justicia por su mano. Año 1632.


En el siglo XIX los problemas con Nalda persistían por la utilización del agua.

Las aguas de la Hermedaña y otras de los alrededores fueron motivo de conflictos.


Fuente de La Hermedaña (Fot. Hugo Fernández)

Por el documento que nos ha dejado Pascual Madoz en su Diccionario geográfico estadístico histórico de España y sus posesiones de ultramar (1850), vemos que a mediados del siglo XIX tenía unas 400 casas, el Ayuntamiento de finales del XVIII, con la cárcel dentro; y las escuelas con más niños que niñas (30 y 12 respectivamente);
Madoz nos relata, entre otras muchas cosas que podemos leer, que existía una fábrica de aguardiente y un molino.


La Regadera y el Arroyo en las inmediaciones de El Molino.

La Dehesa y los montes del Moncalvillo mantenían a mediados del XIX los animales de labor que ayudaban a trabajar la tierra y unos 200 cerdos que se alimentaban con el fruto de las encinas.


A modo de ejemplo, subasta de bellota en el B. O. de la Provincia en 1884.

En sus montes abundaban en esta época los robles y encinas, y en la tierra de cultivo vid, olivos, frutales, hortalizas, etc..

  
Sorzano en 1850, según Pascual Madoz



El 20 de Mayo de 1849 aparece en el B. Oficial de la Provincia un desbroce y entresaca.

En varios momentos se ha roturado la Dehesa para el cultivo de los habitantes del pueblo. Así en 1950 se roturaron 80 hectáreas y en 1953 otras 80.
En el año 1843 se abre un camino que se dirige a la carretera de Soria, enfrente de Albelda. Existe otro que enlaza con la misma carretera enfrente de Nalda. (Ver carreteras de la época).


Muchos años después de lo anterior, el proyecto en el B. O. de la Provincia en 1910.

Por la contribución industrial conocemos los oficios y actividades que se desarrollaban en el pueblo a mitad del siglo XIX.




B. O. de la Provincia de Logroño  el 24 de Noviembre de 1852.


Contribución industrial en 1894 (B. O. de la P. en 1895)


La búsqueda de veterinario en el Boletín O. de la Provincia nos indica que había en esta localidad


 Vacante de plaza de veterinario en 1910.

En 1911 llegó la luz a la población, suministrada por la ElectraRecajo. El teléfono público llegó en 1957. Y en 1961 la televisión. En 1974 se le concede a Sorzano el escudo con el árbol incluido en él.

Hijos Ilustres de Sorzano
D. Juan Calvo Estefanía fue el que en el año 1634 la canalizó el agua desde Moncalvillo, salvando todos los accidentes del terreno, hasta Sorzano. Se pudo de este modo fertilizar la agricultura y mover mejor el molino de la población.


 
 D. Juan Calvo Estefanía

Vemos en diferentes imágenes el largo trayecto de La Regadera, que conduce el agua por el monte y los campos hasta la población.




Imágenes de la Regadera (Fot. Hugo Fernández)

También colaboró D. Juan Calvo en el pago para el mantenimiento de la escuela con el legado de algunas fincas que proporcionaban renta para este mantenimiento.

 Manuel María P. Pavía




En la fachada de la torre de la Iglesia se encuentra la distinción de "Hijo Predilecto" en una placa del año 1895.

Agradecimiento de la Corporación Municipal al fallecer. Año 1903.


Santiago Nobajas
En un pequeño libro de 62 páginas nos recuerda retales importantes de la vida del pueblo de Sorzano en las vertientes personales, geográficas e históricas y los conflictos entre pueblos vecinos, algunos de los cuales los vemos en este Blog.




Plaza dedicada a D. Santiago Nobajas

Chopo milenario


Situado en la plaza del pueblo es el símbolo más visible de la población que además aparece en el escudo del pueblo y tiene un valor sentimental importante. Desde 1922 está cercado para evitar su deterioro. Este árbol es un centro de encuentro y un punto de salida para excursiones.




Otros lugares destacables del  pueblo de Sorzano


El Ayuntamiento

El polideportivo y frontón




Las calles





El lavadero

Cada pueblo ha tenido su lavadero, Sorzano es de los que lo ha conservado, ya que muchos prescindieron de él en la segunda mitad del siglo XX.






Iglesia de San Martín


Antes de describir la Iglesia veamos el relato de D. Santiago Nobajas de la separación de la Iglesia de Sorzano de la de Nalda y también alusión a las nefastas consecuencias de la Guerra de la Independencia para los de Sorzano.




Su construcción en mampostería y sillería data de la primera mitad del siglo XVI, aunque la sacristía y la torre son del XVII.



Comenzó su edificación en 1538 por un cantero de Logroño llamado Martín de Acha.


Tenemos referencia de esta carta de Martín de Acha, ante el escribano de Logroño Cristóbal Rodríguez, del 14 de Enero de 1539; (Goicoechea, C. Artístas y artífices riojanos, 1960, 57).



Puerta en arco de medio punto y pórtico en la parte Sur.



Fachada con una entrada postiza y ciertamente mejorable, contrapuesta a la otra.

Consta de una nave de dos tramos, crucero y cabecera ochavada. Las bóvedas son de crucería estrellada. Tiene dos accesos, uno frente al otro.



Otros detalles de la Iglesia: Óculo, ventana tipo aspillera en arco y reja.


Arreglos en la Iglesia y en la Ermita del Roble (Santiago Nobajas. IER)


La lámpara de la Iglesia (la que permanecía encendida las 24 horas) la donó en 1728, con el dinero de las rentas de sus propiedades D. José Estefanía, natural de este pueblo, que marchó como secretario del gobernador a Panamá y murió allí. D. Santiago Nobajas nos lo dice en su libro.

La fiesta de San Martín es el 11 de Noviembre.

Retablo mayor
Es un retablo romanista, atribuible a Juan Fernández de Vallejo, después de que por desavenencias dejó de trabajar con Pedro de Arbulo en el año 1571. Exceptuaremos del Retablo Mayor, el templete relicario barroco, que desproporcionado oculta parte de la escultura de “San Martín y el Pobre”, en el centro y lugar principal del primer cuerpo.


Localización de las diferentes imágenes en el retablo.

Destacan los cuatro tondos del banco que representan a los cuatro evangelistas y son típicos los otros dos que acompañan en los laterales para suplir la falta de altura a la imagen preferente central de San Martín.
También destaca de forma preferente, el encuadre de la Asunción-Coronación en el centro del segundo piso.
El ático se caracteriza por un conjunto de imágenes que posiblemente hubiera estado mejorado con una solución arquitectónica escalonada. La solución también es adecuada y el haber estado trabajando con Pedro de Arbulo, sugiere gran semejanza con otros retablos que hicieron ambos en varios lugares riojanos, entre los que está el de Santo Domingo de la Calzada.
Los Atlantes en los extremos de los evangelistas también son dignos de mencionar.

Ermita de la Virgen del Roble





En el alto de una colina y a una distancia de alrededor de 800 m. del pueblo, se encuentra esta Ermita dedicada a la patrona y que según la tradición se apareció en un roble. Su construcción parece que se inició en el siglo XVI y fue reformada posteriormente. Su fiesta se celebra el 8 de Septiembre o el fin de semana más próximo. Se reparten bollos de chorizo y de anís.




Fuente de la Virgen del Roble, al lado de la Ermita.

La Antigua Ermita de San Andrés, llegó a ser parroquia y posteriormente ya a mediados del XIX era el cementerio.


Historia de la Virgen de la Hermedaña
Los primeros documentos sobre su existencia datan del año 1398, lo que nos indica que para esta época ya se veneraba. Las jóvenes subían en procesión portando ramos de acebo en las manos y se realizaba la bendición de los campos.
A principios del XVIII escribió Fray Mateo de Anguiano (“Compendio historial de la provincia de la Rioja, de sus Santos y milagrosos santuarios”, año 1704) que la Virgen se apareció sobre un acebo a un pastorcillo y que después se construyó una Ermita en el lugar.


Fray Mateo de Anguiano (Biblioteca G. de Berceo).

Existía una letrilla que circulaba de boca en boca desde el medievo que decía “La Virgen de Valvanera, la Virgen de la Hermedaña y la Virgen de Castejón, que las tres hermanas son” (la de Castejón, en Nieva).
Después de más de 400 años, en 1836 llegó su hundimiento que fue definitivo ya que no se volvió a arreglar. Sin embargo nos ha permitido conocer entre sus ruinas un horno romano.




Imágenes de las ruinas de la Hermedaña (Fotos de Hugo Fernández)

Parece que fue un acuerdo sobre pastos en 1398 lo que originó la creación de este Santuario en la Sierra de Moncalvillo. Aunque también el aprovechamiento de otros recursos de esta Sierra como el agua, la leña y la nieve fueron importantes.
El aprovechamiento de los pastos parece que fue el inicio para que tantos pueblos, alrededor de 30, desde Nestares, Viguera, Sojuela, Castroviejo, por citar algunos, acudieran a honrar a la Virgen de la Hermedaña (nombre de origen vasco, para algunos), que al encontrarle lejos de todos ellos, pertenecía a todos. El vículo religioso obligaba a acudir cada año a la fiesta-romería.
Al parecer, como en otras romerías se repartía carne que al principio era para los pobres. También a La Venta de Piqueras y a Lomos de Orios venían desde muy lejos por la devoción, pero también por el aliciente de la carne, como comentaban muchos ya pasada la mitad del siglo XX.

 Hasta finales del XVII los límites, en la zona de la Hermedaña estaban claros, después se amojonó pero el lugar de la Ermita quedó indefinido. Durante el siglo XVIII tuvieron varios pleitos Sorzano y las otras Villas del Iregua y sería en 1817 cuando el Cabildo de Sorzano se independiza del de Nalda y nombró un ermitaño. Ni 20 años duraría ya que se hundió en 1836. Esta fecha nos recuerda  que fue precisamente en el año 1836, en Febrero y en Marzo, cuando Mendizábal como Presidente del Consejo de Ministros continuando con los decretos “desamortizadores” daba a la oligarquía terrateniente (no al pueblo) los bienes de la Iglesia. Es de suponer que las primeras desamortizaciones de años anteriores relajarían los arreglos del tejado y le llegara el derrumbe, que ha sido el mal que han tenido todas las ermitas a lo largo de los siglos.

Entrena, población cercana al lugar, también ha estado históricamente vinculada a esta Virgen: La Cooperativa vinícola de esta población se llama La Hermedaña. Una de sus calles también lleva desde tiempos inmemoriales su nombre. Y lógicamente desde la Edad Media celebraba la romería en su honor.


Calle de la Hermedaña en Entrena.

En la actualidad la zona comunal pertenece a Sorzano, Castañares y Viguera y en los últimos años diferentes ayuntamientos y asociaciones culturales de Sorzano, Nalda, Hornos de Moncalvillo, Medrano.. están colaborando para mejorar el entorno, facilitar el acceso e indagar sobre las características generales y específicas de este Santuario que tuvo tanta importancia histórica.

La procesión de las cien doncellas y su historia


Estatua de Ramiro I de Asturias (campusvirtual.unex.es)

Se dice que las tropas cristianas de Ramiro I en el año 844, a sus pies pidieron su intervención en su lucha contra los árabes en la Batalla de Clavijo. La victoria en esta batalla contra los moros puso término al tributo de las cien doncellas que el rey Mauregato se había obligado a pagar a los árabes al principio de la Reconquista. Fue rey de Asturias entre 783 y 789. Era hijo bastardo de Alfonso I el Católico y de la mora Sisalda. No se conoce su nombre, solo su apodo: Maure-Gato o sea Moro-Godo.. Se hizo con el trono del heredero legítimo que luego gobernaría, Alfonso II el Casto. No obstante el origen del tributo y su final no está demostrado y algunos no le dan validez, por lo que se necesita investigar planteando nuevas hipótesis.


Mauregato


Leyenda de las cien doncellas (Oviedo Enciclopedia)

Con la independencia de Sorzano de Nalda en 1632, se hizo miembro de pleno derecho para explotar el monte y las Villas de Campo tenían el límite en la Ermita de la Hermedaña.
Con el paso de los siglos las condiciones de vida de las diferentes villas y aldeas ha sido diferente. De una economía pastoril al principio de la Edad Media se pasó en el siglo XVI a una roturación y cultivo de los montes y campos por los campesinos. Posteriormente en el XVII y principios del XVIII se vuelven a extender los pastizales, por el negocio de la lana. Luego vendría otra época de gran repoblación con encinas, nogales, robles.. etc..


Se sabe que cuando imperaba la trashumancia y en otras épocas en las que se quería extender los pastizales el cisco también era fuente de ingresos. Así lo vemos en el B. O. de la Provincia en 1866.
Esta dicotomía histórica entre agricultores y pastores, según González Moreno, J. “Aproximación a las 100 doncellas de Sorzano: Orígenes y sentido actual” Berceo, 1992, 122, (117-126), representados por el roble y el acebo, es lo que para algunos podría ser el origen de las devociones religiosas. De aquí la Virgen de la Hermedaña que se apareció a un pastor con una rama de acebo y la del roble como contrapunto o antagónica.
No obstante las características de la procesión a lo largo de los siglos hasta su hundimiento ha sido diferente, según pequeños relatos de los pueblos de Sojuela, Sorzano, Viguera.., aunque lo que ha sido una constante es la bendición de los campos
Con el traslado de la imagen a la Ermita del Roble a partir del derrumbe de la Ermita Sorzano se convirtió en el centro de peregrinación y se aumentó la cohesión entre los diferentes pueblos.


La Avenida de las Cien Doncellas

En la actualidad la Fiesta de las Doncellas de Sorzano, es una rememoración, con muchas modificaciones, de la romería a la Virgen de la Hermedaña.


Escalinata donde se colocan las Doncellas.

Fue en el año 1971 cuando el párroco José Miguel Rubio Pérez -Ibarra, también mayordomo y profesor en el Seminario Conciliar restauró esta hermosa tradición de la procesión de las 100 doncellas de Sorzano y demás pueblos de la comarca. La procesión, que se celebra el tercer domingo de Mayo, se inicia en la Iglesia Parroquial acompañados de la Virgen de la Hermadaña y de las cien doncellas ataviadas con sus galas de novia y ramos de acebo con flores blancas, después se vuelve a la Iglesia con la Virgen del Roble.

La procesión (webartemur.org)

Todo esto ha servido para recuperar bellas danzas ancestrales en honor a ambas vírgenes: Del Roble y de la Hermedaña. El Grupo de Danzas de Sorzano y la Coral Virgen del Roble de Sorzano amenizan cada año esta fiesta. Existe la Cofradía de la Virgen del Roble que también participa en las actividades.









No hay comentarios:

Publicar un comentario